SANTO DOMINGO. La
Procuraduría General de la República convocó al empresario Ángel Rondón,
representante comercial de Odebrecht en el país, para que acuda mañana
miércoles a explicar cómo distribuyó los 92 millones de dólares, que según el
gerente general Marcelo Hofke les fueron entregados.
El procurador general de la
República, Jean Rodríguez, informó que el interrogatorio realizado a Hofke este
martes no fue satisfactorio en el aspecto de que no reveló nombres de los
funcionarios que habrían recibido sobornos de parte de la compañía brasileña.
“Tan pronto recibimos esta
información en el día de hoy, hemos citado al empresario Ángel Rondón para que
se presente mañana en esta Procuraduría para ser interrogado sobre el destino
de estos noventa y dos millones de dólares”, dijo el Procurador en rueda de
prensa.
“Quiero que sepan que el
objetivo de esta Procuraduría es conocer quiénes recibieron esos sobornos, las
fechas, los montos la forma de pago, quiero garantizarles que todo aquel que
haya recibido soborno no importa de qué partido, de qué gobierno, no importa el
rango, será sometido a la Justicia”, agregó.
Tres días de plazo
“Le dimos un plazo de tres
días máximo para que la empresa entregue los contratos firmados en Brasil y que
estos acuerdos contengan los nombres de todos los funcionarios que habrían
recibido soborno. Este plazo vence el viernes al final de la tarde”, informó
Rodríguez.
También anunció que mañana
solicitarán una medida cautelar ante los tribunales dominicanos, a fin de que
la empresa brasileña Odebrecht no pueda suscribir nuevos contratos con el
Estado hasta tanto concluyan las investigaciones por este caso.
Un caso internacional
Documentos publicados por el
Departamento de Justicia de los Estados Unidos sobre el caso Lava Jato, el
mayor escándalo de corrupción en Brasil, indican que entre 2001 y 2014 la
constructora pagó sobornos por 788 millones de dólares en 12 países, incluido
República Dominicana.
De acuerdo al documento, la
constructora Odebrecht creó una unidad independiente, llamada División de
Operaciones Especiales, que “en la práctica funcionaba como un departamento de
sobornos” dentro de la compañía y que se apoyaba en un sistema de
comunicaciones no declarado integrado por correos electrónicos de transmisión
segura, alias y contraseña.
Con 92 millones de dólares,
República Dominicana figura como el tercer país en el que Odebrecht pagó más
sobornos, después de Brasil y Venezuela.
El Procurador reveló que este
periodo el Estado dominicano contrató 17 obras con Odebrecht a través del
Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (Inapa), el Ministerio
de Obras Públicas y la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales
(CDEEE).