jueves, 30 de marzo de 2017

Ministerio de Educación rompe dialogo con la ADP. Aumento salarial general de 10% será a partir de agosto de 2017.

Realizaran evaluación por desempeño en el 2017 y aplicación de los incentivos correspondientes en 2018.
 
Ministro de Educación Andrés Navarro
Santo Domingo.-  En un comunicado de prensa, el Ministro de Educación Andrés Navarro, anunció el rompimiento de las negociaciones con la Asociación Dominicana de Profesores, ADP,  ante las acciones que afectan el año escolar en diversos distri-tos educativos.
A continuación el documento.
Desde inicio del presente año, el horario y el calendario escolar se han visto afectados en centros educativos públicos de diferentes distritos educativos, debido a acciones de protesta por parte de las seccionales de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) en esas localidades. Este atentado contra el año escolar 2016 - 2017 respondió, en principio, a la exigencia de un aumento general de salarios de un 25% para el año 2017, para todos los docentes.

En efecto, desde que asumí la responsabilidad de gestionar el Ministerio de Educación, por designación del Presidente Danilo Medina el 16 de agosto de 2016, inicié un proceso de inducción dentro del sistema educativo dominicano con múltiples reuniones y encuentros de trabajo, tanto al interno como a lo externo de la institución. En ese marco, luego de visitar la sede central de la ADP el 29 de agosto de 2016, realizamos ocho encuentros regionales con los cuerpos directivos de todas las seccionales del gremio, entre los meses de septiembre y octubre.

En dichas actividades pude reunirme con unos 2,100 dirigentes magisteriales, a los cuales escuché por más de tres horas en cada oportunidad, al presentar informes detallados de la realidad del sistema educativo en sus demarcaciones. La sistematización de todos los reportes, permitió registrar más de 13 mil situaciones relativas a las condiciones de las edificaciones escolares, a la dotación de servicios complementarios, a la estructuración y gestión del sistema educativo y a los aspectos laborales de los maestros. Para dicha labor, el equipo técnico del Ministerio utilizó una aplicación informática que permitió organizar los planteamientos por naturaleza, por regiones y distritos educativos, por complejidad y por orden de prioridad. De esta forma se podría gestionar progresivamente la atención de cada caso y la solución de los problemas a corto, mediano y largo plazo.

El 16 de diciembre de 2016 sostuve una reunión con el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) de la ADP, en la cual se le presentó el resultado de la sistematización de los ocho encuentros regionales, y la estrategia para establecimiento de una agenda de trabajo para la solución progresiva de las problemáticas. En esa oportunidad les manifesté que el único planteamiento que no sería posible atender para el año 2017 sería el aumento salarial general de un 25% para todos los docentes, debido a que en el presupuesto institucional no estaba contemplado dicho aumento, y no había posibilidad de un ajuste que permitiera tal medida. Sin embargo, lo que si sería posible era la evaluación por desempeño, la cual permitiría realizar el diagnóstico de las necesidades de mejora y formación de los docentes y, a la vez, la mejora de los salarios a través de la aplicación de los incentivos correspondientes.

En esa reunión, a propuesta del presidente de la ADP, acordamos establecer tres mesas de trabajo conjunto para abordar temas como la Carrera Docente, la Jornada Escolar Extendida y la Evaluación por Desempeño. Para el 10 de enero ya el Ministerio había comunicado formalmente a la ADP los representantes en dichas mesas de trabajo, lo cual hizo el gremio magisterial el 17 de enero con una comunicación, que además de presentar sus delegados, proponía la creación de una cuarta mesa de trabajo sobre la Dignificación del Magisterio.

Sin embargo, a pesar de establecer estos mecanismos de diálogo y trabajo conjunto con el Comité Ejecutivo Nacional, desde el inicio de la segunda etapa del año escolar en enero de 2017, diversas seccionales de la ADP iniciaron acciones reivindicativas que comenzaron a afectar el horario y/o el calendario escolar en centros educativos públicos de los distritos educativos correspondientes. Dichas acciones estaban motivadas por la negativa del Ministerio de aplicar el aumento general de salario de un 25% a los docentes.

Por diferentes medios y en diversos espacios explicamos que un aumento salarial general a los docentes generaría la insostenibilidad financiera del sistema educativo, e implicaría la reducción o el cierre de programas vitales como la Jornada Escolar Extendida, la construcción de nuevas aulas, República Digital, entre otros. Ante la reiteración de la imposibilidad de dicho aumento salarial por parte del Ministerio, el Comité Ejecutivo Nacional de la ADP se sumó a las acciones de las seccionales que estaban afectando el desarrollo del año escolar, remitiendo un documento denominado Plan Integral  de Mejora de la Calidad de Vida de los Maestros, y realizando una marcha concentración frente a la sede central de la institución el 10 de febrero, solicitando una reunión con el Ministro.

Accedimos a realizar dicha reunión, la cual se llevó a cabo el 13 de febrero con la participación de todos los miembros del CEN de la ADP. En la misma reiteramos que no era posible el aumento salarial solicitado, pero que estábamos en condiciones de realizar la evaluación por desempeño, con lo cual se mejoría el salario de los maestros en el último cuatrimestre del año. Ante esta situación algunos de los miembros del CEN nos propusieron usar para un aumento salarial general los fondos previstos para los incentivos, sin importar el porcentaje que representara. Accedimos a dicha propuesta con la condición de que se realizara la evaluación por desempeño durante el 2017 para lograr contar con el diagnóstico de las necesidades de formación de los maestros. Como resultado de la reunión se acordó asignar a la Mesa de Trabajo para la Dignificación Magisterial el análisis del aumento salarial basado en los fondos disponibles para incentivos, y la elaboración de un documento de acuerdo en el que se contemplaran otros aspectos reivindicativos incluidos en el precitado Plan Integral , sobre los cuales prácticamente había consenso entre las partes.

Al finalizar dicha reunión, realizamos una rueda de prensa conjunta para informar al país del acuerdo establecido y, a la vez, convocar a todos los maestros de los distritos educativos en los cuales las seccionales de la ADP estaban accidentando la docencia, a normalizar el servicio de la educación. En dicha rueda de prensa tanto quien les habla, como el presidente de la ADP fuimos explícitos al señalar que se utilizaría el fondo presupuestario de los incentivos para aplicar un aumento salarial general, sin importar el porcentaje que representara.

A partir de esa fecha se inició un proceso intenso de trabajo de la Mesa de Dignificación Magisterial para elaborar un documento definitivo para la firma del acuerdo. Sin embargo, paralelamente diversas directivas de las seccionales de la ADP continuaron con acciones de afectación al horario y al calendario escolar en los distritos educativos correspondientes. Tales fueron los casos de Distritos Educativos de las Regionales de Barahona, Bahoruco, San Juan de la Maguana, Azua, San Francisco de Macorís y Mao.

Luego de verificar en el análisis presupuestario que el aumento salarial basado en los fondos para el incentivo representaba aproximadamente un 2%, los delegados del CEN expresaron que no era posible aceptar tal resultado. Igualmente entendieron que un 5% tampoco era suficiente, al momento de evaluar tal posibilidad. Como fruto de dicha situación, recibimos una comunicación a la firma del presidente de la ADP en la cual nos planteaba la aplicación de un 15% de aumento salarial a partir del mes de marzo.

Luego de un análisis financiero bien ponderado, el Ministerio de Educación le propuso al CEN de la ADP un aumento general de salarios de un 10% a partir del mes de agosto de 2017, con el inicio de próximo año escolar. Posteriormente se nos fue informado que el CEN había aprobado dicha propuesta, con lo cual la Mesa de Dignificación Magisterial preparó un documento de acuerdo integral que contemplaba unos 21 temas de mejora en las condiciones de vida y de trabajo de los maestros, entre los cuales se pueden mencionar los siguientes:

-          Aumento salarial general de 10% a partir de agosto de 2017.
-          Realización de la evaluación por desempeño en el 2017 y aplicación de los incentivos correspondientes en 2018.
-          Continuación del Proceso de Mejoramiento de la ARS SEMMA.
-          Aplicación de viáticos a maestros que laboran en comunidades remotas.
-          Regularización de pagos por licencias de maternidad.
-          Cobertura de licencia por razones de enfermedad.
-          Regularización de tarifas salariales por el nivel donde se ejerce la docencia.
-          Inversión en edificaciones de Casa Club para maestros.
-          Instauración del Tribunal Docente.
-          Pago retroactivo a maestros jubilados que no fueron incluidos en la mejora salarial aplicada en el 2014.

Estas y otras medidas tenían como contraparte, en dicho documento, el compromiso de la ADP de respetar el horario y el calendario escolar, tal como contempla el Pacto por la Calidad de la Educación del 2014.

El 15 de marzo del presente año el Ministerio de Educación y la ADP arribaron a un acuerdo con la firma del documento definitivo, en el marco de una rueda de prensa en la cual se informó al país del contenido del mismo, y el CEN de la  ADP realizó un llamado a todos los maestros de los distritos educativos afectados, a reincorporarse a sus tarea de forma ordinaria.

No obstante a todo el proceso de diálogo y a la firma del acuerdo, las seccionales de la ADP correspondientes a los distritos educativos de Barahona  (1-03), de Galván, Bahoruco (18-01), de San Juan (02-06), de San Francisco de Macorís (7-05 y 7-06), de Esperanza, Mao (9-02), de Cotuí (16-01), Cabral Nagua (14-02) y Salcedo (07-02) continuaron las acciones de afectación al horario y al calendario escolar, desacatando la decisión del CEN. En ese contexto debemos resaltar el caso de Barahona, en donde, ante un recurso de amparo elevado por asociaciones de padres y madres de la escuela, el juez de Primera Instancia falló en contra de la ADP local por accidentar el año escolar y afectar el derecho a la educación contemplado como derecho fundamental en la Constitución dominicana, penalizando a la seccionar de la ADP con un astreinte de 50 mil pesos dominicanos por día de docencia interrumpida.

Frente a esta situación, nos tomó de sorpresa las declaraciones del presidente de la ADP apoyando las acciones de la seccional del gremio en Barahona, bajo la justificación del derecho a huelga, y descalificando el fallo del juez. Esta acción, que suponemos el presidente de la ADP la hizo en representación del CEN, pone en cuestionamiento todo el acuerdo firmado, en tanto valida el desacato a las decisiones y acuerdos asumidos por el CEN por parte de la seccional de Barahona, y por vía de consecuencia del resto de las seccionales que han estado afectando el año escolar.


Lo anterior queda evidenciado en el documento de prensa que en el día de hoy emitió el CEN de la ADP, en el cual avala definitivamente el comportamiento de la seccional de Barahona y coloca por encima del derecho a la educación el derecho a huelga. Por igual, anuncia que desarrollarán nuevas acciones de lucha que involucren a las 155 seccionales en defensa del derecho a la libertad sindical y a la protesta social, hecho que pudiera ser entendido, siempre y cuando no se vulnere el derecho fundamental a la educación que tienen todos los niños,  niñas y jóvenes dominicanos.

En vista de la situación antes descrita queremos informar a todo el país lo siguiente:

-          El año escolar ha sido severamente afectado al menos en los distritos educativos 01-03 de Barahona, 02-06 de San Juan de la Maguana y 09-02 de Esperanza.
-          En los distritos educativos afectados estableceremos una serie de medidas complementarias para la recuperación del tiempo de docencia perdido, de forma que nuestros estudiantes completen los contenidos previstos en el año escolar.
-          Ya hemos iniciado el debido proceso para la aplicación de todas las acciones de personal previstas en la ley, para responder a la indisciplina laboral del personal docente que no cumpla con su labor, desde la amonestación, la suspensión y el bloqueo del salario, hasta su desvinculación definitiva del sistema educativo, en caso necesario.
-          Para las anteriores medidas se ha iniciado una verificación detallada de la situación de cada centro educativo público en cada distrito educativo,  mediante los mecanismos institucionales correspondientes, en especial en aquellos donde se ha experimentado un histórico de afectación al año escolar.
-          Todo el personal directivo, los directores de centros educativos, los directores de distritos educativos y los directores regionales han sido instruidos para asumir de forma absoluta su rol de control y monitoreo de las labores tanto del personal docente como del administrativo.
-          En los centros educativos que el personal docente, parcial o totalmente, se niegue a impartir la docencia, se contratarán docentes provisionales para concluir debidamente con el calendario escolar.
-          En los distritos educativos más afectados, se evaluará la necesidad de extender el año escolar las semanas que sean indispensables, medida que será presentada al Consejo Nacional de Educación en el caso de que se amerite.
-          Mientras el CEN de la ADP mantenga su apoyo a las acciones de alteración del horario y calendario de año escolar en los distritos educativos que han desconocido el acuerdo firmando, cuestionando su propia autoridad, queda suspendida la labor de las mesas de trabajo conjunto, como mecanismos de diálogo. Pues es imposible mantener el diálogo cuando, paralelamente, se está apoyando el desacato al acuerdo firmado.
-          Estoy convocando a una reunión extraordinaria para la próxima semana al Consejo Nacional de Educación para informarle los detalles de la situación presente y poner bajo su consideración las medidas que ameriten ser sancionadas por dicho organismo.

Igualmente deseamos dirigirnos a los diversos sectores de la sociedad dominicana:

A LOS MAESTROS Y MAESTRAS

-          En primer lugar, reconocer la responsabilidad y el decoro de la gran mayoría del magisterio nacional, la cual se ha mantenido respetuosa de la noble tarea que desempeña, cumpliendo a cabalidad con la labor de la enseñanza en cada uno de los centros educativos de la mayor parte de los distritos educativos del país. Ellos son merecedores del reconocimiento del Ministerio de Educación y de la sociedad dominicana en su conjunto.
-          Igualmente debo reconocer la coherencia y disciplina mostrada por la mayoría de las seccionales de la ADP, que se mantuvieron promoviendo el cumplimiento de la labor docente en sus demarcaciones durante el proceso de diálogo, y que han acatado hasta el momento el acuerdo firmado.
-          A los maestros de los distritos educativos en los cuales las directivas de las seccionales de la ADP han promovido la afectación del año escolar, les invito a reflexionar profundamente y a negarse a ser presa de la confusión entre derechos y deberes. A ustedes les digo, bajo ninguna circunstancia el derecho legítimo a la huelga de los maestros puede estar por encima del derecho fundamental a la educación de nuestros estudiantes. No permitan que determinadas personas les muevan a dañar su trayectoria profesional sin ningún tipo de justificación razonable ante sus familias, sus comunidades y su nación.
-          Como ciudadano y como político de esta generación creo en el derecho de los trabajadores a asociarse para mejorar sus condiciones de vida y de trabajo, creo en el derecho a la protesta siempre y cuando no afecte un derecho fundamental ni el orden público; pero creo también en un gremialismo responsable que sepa diferenciar la solidaridad de la complicidad, en un gremialismo lo suficientemente maduro para luchar por la defensa de los derechos de sus asociados y, a la vez, exigirles el cumplimiento de deberes, incluyendo el respeto a los derechos de los demás.
-          Si es cierto que debemos seguir mejorando las condiciones de vida y de trabajo de los maestros y maestras, con lo cual estoy plenamente comprometido, no es menos cierto que en los años de gestión del Presidente Danilo Medina se han hecho inversiones nunca vistas en el magisterio dominicano, no sólo con aumentos salariales consecutivos sino también con medidas de fortalecimiento del sistema de carrera docente. No reconocer y valorar esto, sería correr el riesgo de perder una de las mayores oportunidades en la historia docente del país.
-         
-          A LOS PADRES Y MADRES DE LOS ESTUDIANTES
-         
-          Deseo reconocer y a la vez felicitar a las asociaciones de padres, madres y amigos de la escuela de Barahona, al tener el valor de asumir una responsabilidad histórica en la vida, tanto del sistema educativo dominicano como en la de nuestra nación, al movilizarse de una vez y por todas por la vía legal en contra del intento de usurpación del derecho a la educación de sus hijos. El recurso de amparo elevado por ustedes ante el tribunal de Primera Instancia de su demarcación, y el resultante fallo del juez a favor de los estudiantes y sus familias, es una reafirmación del estado social y democrático de derechos establecido por la Constitución de la República.
-          El resto de las asociaciones de padres, madres y amigos de la escuela deben asumir una defensa más activa y directa del derecho a la educación de sus hijos e hijas, siempre usando los mecanismos que las normas y las leyes contemplan, en un ambiente de convivencia pacífica, pero activa. En tal sentido les exhortamos a mantenerse vigilantes y monitorear el debido desarrollo del presente año escolar.

A LA SOCIEDAD CIVIL DOMINICANA

-          A todos los sectores de la sociedad dominicana, especialmente a todas las entidades representativas que han trabajado tanto por la mejora de la calidad educativa dominicana, y que formaron parte del proceso que dio por resultado el Pacto Nacional por la Educación, les exhorto a que hoy, más que nunca, sigan apostando y trabajando por que se logre un sistema educativo eficiente y moderno, capaz de elevar substancialmente la calidad de los aprendizajes en nuestros estudiantes.
-          Ante una situación como la que vive el sistema educativo dominicano, no se puede retroceder, sino más bien hay que acentuar los esfuerzos para que ningún interés ajeno a la educación imponga otra agenda. Por esa razón, les reitero nuestro firme compromiso de seguir fortaleciendo los mecanismos de dialogo y participación de la sociedad civil en los proceso propios de la educación preuniversitaria. A la vez, les animo a continuar defendiendo, en el marco de sus competencias y posibilidades, el derecho inalienable a la educación que la Constitución y las leyes le confieren a todos los niños y jóvenes de nuestro país.




A LA SOCIEDAD POLITICA DOMINICANA

-          Deseo expresarle a los partidos políticos, y a sus dirigentes nacionales y locales, los cuales también firmaron el Pacto Nacional por la Educación, que si existe una causa común que nos debe unir por encima de las agendas partidarias, es la protección del derecho a la educación. Pues todos sabemos que en ese derecho radica el futuro y la sostenibilidad del desarrollo de nuestro país.
-          En ese sentido les invito a no ser indiferentes ante el atentado contra el año escolar que se ha experimentado en diferentes distritos educativos y localidades del país. Muy por el contrario, deberían garantizar que sus agendas políticas no alteren el clima necesario para el buen desempeño de la docencia en todo el territorio nacional.

A MIS COMPAÑEROS DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

-          Debemos reconocer, y yo debo ser el primero, ante la sociedad dominicana que la situación que hoy vivimos en el sistema educativo no es responsabilidad de la ADP, en particular. Este ministerio ha adolecido de grandes debilidades que también han dificultado el buen desempeño de los maestros en el ejercicio de sus funciones.
-          Estamos obligados, desde el cuerpo directivo hasta el personal de apoyo, a revisarnos profundamente para cambiar de forma radical, pues estoy convencido de que la actual institución debe ser fortalecida para que sea capaz de llevar a cabo de forma sostenida la REVOLUCION EDUCATIVA que el  Presidente Danilo Medina ha impulsado con tanto empeño y sin descanso.
-          Estamos obligados a promover y materializar una nueva institucionalidad en el sistema educativo dominicano, y debemos dar el primer paso en ese sentido, con el apoyo y la participación de todos los entes estatales y los sectores de la sociedad dominicana comprometidos con la educación.
-          Por esto iniciamos desde el pasado año un proceso intensivo de reforma y modernización del Ministerio de Educación, guiados por un estudio de alta calidad que ya había realizado la firma internacional McKinsey. Dicho proceso nos está permitiendo aplicar medidas de reestructuración funcional, de mejora de procesos, de consolidación de los mecanismos de control y de los sistemas de logística. Igualmente, se está trabajando en una reingeniería de la estructura de gestión de la descentralización y de gestión de los centros educativos, entre otras medidas.
-          Actualmente estamos desarrollando una auditoría interna de la nómina institucional al detalle, en los más de 6 mil 500 centros educativos, para determinar todas las debilidades e iniciar un proceso sostenido de regularización y control permanente.
-          Estamos fortaleciendo los mecanismos y procesos de adquisiciones, de control interno y de transparencia, con el acompañamiento de organismos como la Dirección General de Compras Públicas, la Contraloría General de la República, la Dirección General de Presupuesto y la Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental. Entre otras tantas medidas y procesos de transformación institucional.
-          Frente a los maestros debemos ser más eficientes para crear progresivamente condiciones óptimas  para su labor; frente a nuestros estudiantes debemos ser más comprometidos para constituirnos en referentes del buen hacer; y frente a la sociedad dominicana debemos ser más rigurosos en el uso de los recursos y más transparentes en nuestro desempeño, para ganarnos la confianza y el debido respeto como institución.
-          Y frente a nuestro presidente Danilo Medina, debemos ser más que empleados, militantes y compañeros de misión en esta gran causa, en este gran proyecto societal que el pueblo dominicano ha demandado por tanto tiempo y que él, nuestro presidente, ha sabido traducir en la Política Pública más ambiciosa y auspiciadora de un futuro próspero para la Nación dominicana.

MANTENEMOS LA ESPERANZA DE QUE LAS ACCIONES QUE ANUNCIÓ LA ADP NO AFECTEN MÁS EL RESTO DEL AÑO ESCOLAR, Y QUE GARANTICEN QUE EL DERECHO LEGITIMO A LA PROTESTA NO ATENTE CONTRA EL DERECHO FUNDAMENTAL DE LA EDUCACION DE NUESTROS NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y JÓVENES.



Andrés Navarro García
Ministro de Educación

29 de marzo 2017

Vaticinan Triunfo de Abimael Taveras a la Regiduría de Esperanza

  Abimael Taveras El 4to. Poder: Esperanza. - El coordinador de campaña de Abimael Taveras, candidato a regidor de los partidos Fuerza del...